Técnicas de respiración de meditación
La gente moderna generalmente respira entre 12 y 20 veces por minuto.
Esto es demasiado desde el punto de vista de la técnica de meditación.
Además, muchas personas respiran por la boca mientras trabajan o duermen.
Respiramos por la nariz cuando meditamos, pero respirar por la nariz normalmente también tiene muchos beneficios.
En esta ocasión explicaremos técnicas de respiración para la meditación.
La gente moderna respira demasiado
La salud y la respiración están estrechamente relacionadas.
Los seres humanos estamos compuestos por 37 billones de células y, dado que las fuentes de energía celular son el azúcar y el oxígeno, una respiración eficiente es importante.
La respiración es también la única forma consciente de acceder al sistema nervioso autónomo.
La gente moderna respira más aire del que necesita y los datos muestran que esta tendencia aumenta año tras año.
No sientes que cuanto más respiras, más oxígeno ingieres?
Muchas fuentes de noticias médicas también dicen que la frecuencia respiratoria normal de un adulto es de 12 a 20 respiraciones por minuto.
Entonces, ¿por qué, desde la perspectiva de la meditación, la gente moderna respira con más frecuencia?
Conozca su frecuencia respiratoria
Respiramos inconscientemente.
Al comprobar su frecuencia respiratoria, usted tiende a tomar conciencia de su respiración y su frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
Por lo tanto, utiliza un temporizador para medir tu frecuencia respiratoria de la forma más natural posible.
Primero, configure el temporizador de su teléfono mobil durante un minuto y cuente el número de respiraciones que realiza.
Es importante no mirar el cronómetro en este momento.
Cuántas respiraciones por minuto tomaste?
Estaban dentro de los límites normales o ocurrían con menos frecuencia?
Necesitamos dióxido de carbono
El dióxido de carbono también es necesario para transportar oxígeno a las células.
El oxígeno es insoluble en agua, por lo que debe unirse a la hemoglobina de los glóbulos rojos en el torrente sanguíneo.
Si pensamos en la hemoglobina como un autobús, recoge oxígeno y se pone en marcha para entregarlo a las células.
El oxígeno entra por la carretera a través del torrente sanguíneo y desembarca cuando el autobús llega a la célula de destino.
Pero el autobús de la hemoglobina no puede regresar a casa con las manos vacías.
Para que el oxígeno salga del autobús, el dióxido de carbono debe subir.
Sin embargo, respirar demasiado reduce la cantidad de dióxido de carbono en la sangre, lo que dificulta que el oxígeno llegue a las células.
Además, cuando aumenta el volumen respiratorio, el sistema nervioso simpático, uno de los sistemas nerviosos autónomos, se vuelve dominante.
Esto significa que incluso en épocas normales, te sentirás tan estado excitado como si estuvieras haciendo ejercicio.
Entonces, respirar demasiado rápido no es algo bueno.
Técnicas de respiración a tener en cuenta al meditar
Algunos maestros de yoga respiran una vez por minuto, o incluso una vez cada tres minutos.
Esta es una frecuencia respiratoria de nivel maestro, por lo que no es algo que puedas imitar fácilmente.
Mi frecuencia respiratoria es de 5 a 6 veces por minuto. Cuando medito, baja a unas 4 veces por minuto.
Por qué deberías disminuir tu frecuencia respiratoria?
Disminuir la velocidad de la respiración puede ayudar a calmar el ritmo cardíaco y relajar todo el cuerpo.
Aumentar la cantidad de dióxido de carbono en el cuerpo ayuda a garantizar que el oxígeno llegue adecuadamente a las células.
En el yoga, la respiración se considera un acto de absorber energía vital llamada "prana", y el objetivo es hacer circular esta energía por todo el cuerpo a través de técnicas de respiración (pranayama).
Desde un punto de vista atlético, ser consciente de tu respiración puede ayudarte a respirar de manera más eficiente y mejorar tu rendimiento.
Además, las personas tienden a respirar más rápido cuando están expuestas a una fuerte ansiedad o tensión.
Como se mencionó anteriormente, este es un estado en el que el sistema nervioso simpático es dominante.
Normalmente, la respiración está controlada inconscientemente por el centro respiratorio, pero al respirar conscientemente de forma lenta, puedes dar conscientemente dominio al sistema nervioso parasimpático.
Al regular tu respiración, puedes crear conscientemente un estado de relajación.
La gente moderna siente mucho estrés por el trabajo, su entorno y sus relaciones con los demás.
Para reducir el estrés es importante primero regular la respiración y hacerlo conscientemente.
Beneficios de la respiración nasal
Se sabe que respirar por la boca tiene efectos como un sistema inmunológico debilitado y una mala higiene bucal.
Incluso las personas que normalmente respiran por la nariz pueden respirar por la boca mientras duermen, durante el ejercicio intenso, bajo estrés extremo o en el trabajo.
La ventaja de respirar por la nariz es que humedece y calienta el aire en la cavidad nasal y elimina objetos extraños, reduciendo la tensión en la garganta y los pulmones.
Otro beneficio es que no respiras demasiado aire.
Observa el ritmo de tu respiración
Primero, inhala durante 5 segundos y aguanta la respiración durante 5 segundos.
Exhala durante 5 segundos, luego exhala completamente y aguanta la respiración otros 5 segundos.
Intenta repetir esto.
Esto le da un total de 20 segundos o 3 respiraciones por minuto.
Si esto le dificulta la respiración, intente reducirlo a 4 segundos.
Observa tu respiración y siente dónde se vuelve difícil.
Si le resulta difícil respirar, acorte la inhalación y alargue la exhalación. Por ejemplo, intenta ajustar tu respiración para que inhales durante 3 segundos y exhales durante 6 segundos.
Cuando exhalas completamente, inhalarás aire naturalmente, por lo que exhalar más aire hará que la respiración sea más fácil.
Cuando inhales, siempre debes respirar por la nariz, y cuando exhales, puedes exhalar por la nariz o la boca, pero yo normalmente exhalo por la nariz.
La clave aquí es relajar el cuerpo mientras exhalas.
Puede resultar difícil relajar todo el cuerpo a la vez, por lo que es una buena idea relajar cada parte del cuerpo en orden: la parte superior de la cabeza, la frente, la cara, la parte posterior de la cabeza, el cuello, los hombros, el pecho, los brazos, el estómago, la cintura, los glúteos, los muslos, las rodillas, las espinillas y los dedos de los pies.
También puedes concentrarte en una parte de tu cuerpo mientras exhalas, lo que puede ayudarte a sentir las áreas de tensión en tu cuerpo.
Una vez que te acostumbres a este movimiento, podrás relajar todo tu cuerpo de una sola vez.
Ejercicios de respiración para una mayor relajación
Está usted familiarizado con la respiración abdominal?
Esta es una técnica de respiración que implica mover el diafragma hacia arriba y hacia abajo, con el abdomen expandiéndose cuando inhalas y contrayéndose cuando exhalas.
Hoy me gustaría presentaros una técnica llamada respiración abdominal inversa.
Esto es lo opuesto a la respiración abdominal, en la que contraes el estómago al inhalar y lo expulsas al exhalar.
Mientras exhalas, libera el estómago para ayudarte a relajarte aún más.
Es posible que al principio no comprendas muy bien la sensación, así que intenta succionar el estómago repetidamente hacia adentro y hacia afuera.
Una vez que te acostumbres a este movimiento, aspira aire hacia tus pulmones mientras contraes el estómago.
Exhala lentamente mientras relajas el estómago.
Sé consciente de tu respiración
Lo importante aquí es saber que al respirar conscientemente, lo cual haces inconscientemente, puedes controlar tu cuerpo.
Se dice que la proporción de consciente a inconsciente es de 1-3% y de inconsciente es de 97-99%.
Al traer tu respiración inconsciente a la consciencia, experimentarás cómo puedes controlar tu mente inconsciente y subconsciente.
Regular tu respiración no sólo activará tu sistema nervioso parasimpático y te ayudará a relajarte, sino que también te dará la oportunidad de tomar el control de tu subconsciente.
Aunque sólo sean cinco minutos al día, intenta tomarte el tiempo para respirar conscientemente y conectarte contigo mismo.
